El rol ritual de los lobos en las antiguas tradiciones Indoeuropeas




Animales del Mundo Medio:  Características semánticas de la palabra "wolf". El rol ritual de los lobos en las antiguas tradiciones Indoeuropeas, por Šarūnė LiaudanskaitėVilnius University, Lithuania, 2007. Traducción de Vaelia Bjalfi, 2009, revisada en 2012 para Ouróboros Webring. Imagen. Loups.org


En la antigua cosmología, el Árbol Cósmico jugó un rol muy importante como modelo de estructura del universo. Los animales salvajes pertenecían a una significativa parte del Árbol Cósmico y se dividían entre el Mundo Medio, Superior e Inferior. Los animales del Mundo Medio eran asociados con la parte media del Árbol Cósmico que incluyen las deidades básicas, la humanidad, los animales domésticos y salvajes de cuatro patas. El lobo es uno de los animales salvajes que cumple un papel crucial en las antiguas tradiciones indo-europeas.  
En primer lugar,  la unidad semántica “lobo” debe presentarse por varios lexemas en indo-europeo; tiene diferentes raíces en diferentes dialectos, variantes fonéticas e incluso diferentes significados en diversas culturas. En algunos dialectos, la unidad semántica ‘wolf’  fue tabú y tuvo que cambiar. Los lobos tuvieron un lugar relevante en la sociedad indo-europea. La unidad semántica ‘wolf’ influenció amplias poblaciones, tribus y sus culturas y la huella o influencia del culto al lobo puede apreciarse en cada tradición indo-europea.

El objetivo del presente artículo es establecer la importancia de la unidad semántica ‘wolf’, las características semánticas de esta palabra, el significado y rol ritual de los lobos en las antiguas tradiciones Indo-Europeas. La presentación analiza las similitudes y diferencias de la palabra ‘wolf’ en varias tradiciones indo-europeas.

La semántica es el estudio de los significados de expresiones lingüísticas simples o complejas que se toman de modo aislado. También, por ejemplo, el significado de una expresión empleada en un contexto concreto de enunciado, relativo al significado de la expresión (2, 10). La semántica incluye tres niveles de significado, por ejemplo.:

1.  Significado de expresión (significado de expresiones simples o complejas tomadas de modo aislado);
2.   Significado de enunciado (el significado de una expresión cuando se usa en un contexto dado);
3. Significado de comunicación (el significado de un enunciado como acto comunicativo en un escenario social dado).

El campo semántico puede describirse como la colección de sememas que expresa la palabra, por otro lado, es un grupo de palabras que están relacionadas por su significado. Los campos semánticos de una palabra  cambian a través del tiempo.

Para empezar, en la antigua cosmología el mundo se representó como un árbol o un objeto de construcción ritual similar señalando hacia arriba. El Árbol Cósmico sirvió como modelo de la estructura del universo. Es conocido que varias partes de este Árbol Cósmico incluyen diferentes categorías de cosas vivientes. Éstas están divididas entre animadas e inanimadas, que se corresponden con diferentes partes del Árbol. Lo que es más, la clase de cosas vivientes, especialmente los animales salvajes se dividen entre pertenecientes al Mundo Medio, Superior o Inferior. 

Los animales juegan un rol muy importante en la antigua tradición indo-europea. Cumplen varias funciones en diferentes contextos. Animales como el lobo, el oso, el león, la pantera, el zorro, el lince, el ciervo, el mono, el elefante, etc. pertenecen al Mundo Medio. El Mundo Medio se asocia con la parte media del Árbol Cósmico. Es importante comentar que el Mundo Medio rodea e incluye a las deidades básicas, la gente y los animales de cuatro patas. En contraste, los animales del Mundo Inferior se asocian al reino del inframundo, o submarino. Además, las cosas vivientes del Mundo Inferior tales como la serpiente, el pez o el castor pertenecen a las raíces del Árbol Cósmico.  La unidad semántica del término “Mundo Medio“ se designa por la palabra medhyo- que en todas las tradiciones significa lo mismo,  espacio intermedio entre el cielo y la tierra. La palabra medhyo-, que evoluciona a ‘middle’, está fuertemente enlazada con las palabras ‘árbol’ o ‘bosque’. Además, en algunos dialectos indo-europeos la antigua palabra medhyo- es inseparable de las palabras ‘caza’ o ‘bosque’, por ejemplo el término lituano medžioti (cazar animales salvajes),  el letón meža (salvaje). Otras fuentes afirman que este término puede conectarse con la función ritual de un árbol.

Como se mencionó anteriormente, el lobo pertenece al grupo de animales salvajes. La unidad semántica ‘wolf’ tiene varios lexemas en indo-europeo, uno de los cuales muestra diferentes variaciones correlativas con diferentes niveles cronológicos del indo-europeo. La unidad semántica se representa como wlkho-: Lith. vilkas, Alb.ulk. El mismo lexema wlkho- finalmente fragmentado en la raíz wel- con el significado original lacerar, desgarrar, herir, matar- y los sufijos -kho- y ph-, que se encuentran en dos variantes dialecticas del indo-europeo (1,413). El significado original indoeuropeo de ‘wolf’  es el animal que desgarra. Además, “wolf” es una palabra antigua, que se remonta al indo-europeo wlqwos. Esta palabra o su variante lukwos pueden también relacionarse con el griego lukos, el francés loup, el italiano lupo, el español lobo y provablemente también el inglés lupin, el sánscrito vrkos, el ruso volk, el polaco wilk, el letón vilks y el lituano vilkas. En el proto-germánico aparece como wulfaz, que se relaciona con el germánico, alemán, e inglés wolf (wulf en antiguo inglés), el sueco y danés ulv. Lo que es más, en gótico el lobo se representa como wulfs, antiguo islándico ulfr,  antiguo alto germánico wolf, en hitita ulippana.

Como se sabe, el lobo es un gran animal de la familia de cánidos, que vive y caza en grupos. Otro campo semántico puede ser salvaje lacerante animal del Mundo Medio o incluso “animal de los dioses” o “animal divino”. Las descripciones pueden diferir y en ocasiones pueden tener diferentes interpretaciones en diferentes contextos.  

Para continuar, el lobo también tiene un rol importante en las antiguas tradiciones indo-europeas, por eso no sólo la estructura de la palabra es importante, sino también su lugar en el contexto cultural. En la antigua tradición hitita el lobo es muy relevante porque  juega un papel especial actuando como encarnación de las cualidades sagradas (1, 413). El lobo es aquí también un símbolo de omniscencia y la manada de lobos simboliza unidad o generalidad. Por ejemplo el rey Hattusilis dirigiéndose al concilio urgía a sus guerreros a unirse ‘como una manada de lobos’. Este ejemplo muestra la gran importancia de los lobos. La gente creía que vistiendo pieles de lobo podía obtener poder mágico y el portador de las pieles imaginaba que la piel lo haría omnisciente o le proveería con un status jurídico especial. 
En el concepto “animal divino” o “animal de los dioses” el lobo también tiene un gran significado. En la tradición germánica los lobos eran sacrificados al dios Odin, quien estaba también asociado al Árbol Cósmico. Los lobos eran colgados en los pilares llamados “árboles lobo”  llamados  waragtreo en antiguo Sajón, cuyo significado es “árbol criminal”.  Todos los animales del Mundo Medio simbolizaban el contraste con los animales domésticos:  los animales salvajes pertenecían a los dioses mientras que los domésticos pertenecen a los humanos [1, 407]. En general, los animales salvajes se describen como animales de los dioses.

En la antigua tradición germánica, el ritual de vestir pieles de lobo o realizar “danzas de lobos” también muestra la importancia de este animal salvaje, por ejemplo,  los guerreros vestido de piel de lobo, son referidos como lobos. En inglés antiguo la palabra compuesta heoruwulfas significa  ‘guerreros lobo’. Otra tradición del lobo puede encontrarse entre los godos, por ejemplo, en las navidades de  Bizancio celebradas por el guerrero godo vestido en piel de lobo. Es muy importante señalar que el pueblo germánico usó la palabra “lobo” en sus nombres personales como Ulfilas, Ulf-bjorn, Wulf-bero, Beo-wulf (lit. ‘abeja-lobo’);  como también es conocido el término franco werwulf, que tiene el mismo significado que la palabra ‘werewolf’. 
Esta palabra también juega un rol importante en la antigua tradición indo-europea. Un licántropo en la mitología o folklore era una persona que se convertía en lobo tanto a voluntad usando magia  o después de ser maldito. La palabra ‘werewolf’ como las palabras Beowulf o Ethelwulf  es una palabra compuesta. Como se ha mencionado anteriormente, esta palabra tiene muchas diversas variantes: werwolf y werewolf. En otros lenguajes germánicos eisten aún más variantes como ‘warwolf’, ‘waragulph’, las tardías versiones escandinavas tienen ‘verulfr’. Es importante destacar que el significado de esta palabra cambió durante los siglos. En el  siglo IX  su sentido fue literal, mientras que en el siglo XI tuvo el significado de "diablo". Es obvio que las unidades semánticas ‘werewulf’ y ‘wolf’ difieren según el contexto. La palabra ‘wolf’ fue un animal divino en las tradiciones indo-europeas, por ejemplo, hubo algunas antiguas asociaciones griegas entre dioses y lobos, que pudieron surgir de la confusión entre lykos ‘lobo’ y palabras derivadas del término griego lyke ‘luz’.

La habilidad de convertirse en “animales divinos” a través de la metamorfosis ritual siempre jugó un papel importante. El proceso del cambio ritual en un animal salvaje como el lobo, oso o leopardo concede un status sagrado que aproxima a la persona a los dioses. En este caso la persona actúa como intermediaria entre los dioses y los humanos. En las antiguas tradiciones eslavas y bálticas, fuertemente conectadas con las antiguas tradiciones hititas o germánicas, el lobo tiene un papel destacado, por ejemplo, en la transformación del humano en lobo la imagen de fuerza y poder es obvia en ambas tradiciones. La omniscencia es la característica distintiva en todas las tradiciones indo-europeas. Es importante tenerlo en cuenta mientras se analiza la conexión entre palabras como, por ejemplo, weit -(n)-  como “el lobo” y weit’ como ‘saber’.

Como se ha mencionado antes, el culto y ritual estatus de los lobos da origen a la descriptiva palabra ‘wolf’ relacionada con  weit.  Esta forma está fuertemente relacionada con wlkho. La raíz es dominante en todos los dialectos indo-europeos como la base de ‘wolf’. Sin embargo, la tendencia al tabú hacia algunos nombres de animales puede explicar la aparición de nuevas formaciones o combinaciones de la palabra ‘wolf’  en varios dialectos. Lo que es más, la palabra ‘wolf’ en sí misma, está conectada con palabras como rapaz o predatorio, por lo que está fuertemente conectada con un nuevo término afín a la raíz dheu que tiene el significado de ahogar, aplastar, matar (1, 415). Las palabras formadas con esta raíz se encuentran en la antigua tradición balcánica. El nombre del dios lidio Kandaulas, que significa  ‘perro - estrangulador’ se interpretó como un dios lobo al que se ofrecían perros en sacrificio.

La importancia de los lobos en toda la historia indo-europea es obvia. Hay muchos  gentilicios y topónimos que contienen la raíz “lobo”. Es importante destacar que estas gentes se denominaron por el lobo debido al lugar ocupado por los lobos en las tradiciones culturales. La tradición totémica toma también un papel importante, por ejemplo en la antigua Italia hubo tribus llamadas Lukani, Hirpini por hirpus ‘lobo’,  la tribu iliria Daunioi (1, 416). Los antiguos balcánicos tienen equivalentes como el nombre de Estrabón para los dacios: daoi ‘lobos’, los balcánicos del norte daunion teikhos ‘muro lobo’. Otro ejemplo puede encontrarse entre los griegos o en la parte griega de Asia Menor: Lykaonia relacionada con el rey Lykaon, la ciudad llamada Lukosoura. Los iraníes también tienen algunos nombres conectados con lobos y puede mencionarse la tribu sármata  Oûrgoi ‘lobos’, o antiguas formaciones iraníes como Vrkāna-, Hyrcaniā localizadas en la orilla sudeste del Mar Caspio y en el Transcaucaso.

Las analogías más asombrosas del culto indo-europeo al lobo se encuentran en la cultura sur caucásica. Aquí el lobo ocupa un lugar especial en las más tempranas tradiciones. Las personas son representadas vistiendo máscaras de lobo y esto se refleja intensamente en el arte.  Además en la tradición esvana los lobos son el símbolo de cierto tipo de organización social. La organización de los lobos se equipara con la humana. En la antigua tradición germánica los lobos se usan como nombres de los soberanos, por ejemplo el epíteto para el antiguo rey  Georgiano Vahtang Gorgasala significa ‘Vakhtan Cabezadelobo’; el auténtico nombre puede venir de la forma iraniana warx – que significa ‘cuerpo de lobo’. El mismo nombre Iberia (Hyrkaniā) se remonta a la misma palabra iraní para “lobo” (1,416). Es importante destacar que algunos nombres de lobos fueron nombres tabú en estatus ritual por lo que fueron cambiados por préstamos de otros lenguajes. Por ejemplo el georgiano mgel-i o el  mingrelio ger-i fueron tomados provablemente del armenio (donde gayl significa ‘lobo’). En la tradición oseta la misma palabra ‘lobo’ que significa  a la vez un antiguo animal totémico y el mítico ancestro de la tribu fue también tabú y se empleó sólo en nombres míticos. Para su uso común, fue reemplazada por una palabra de origen aparentemente turco. 

En conclusión, la unidad semántica ‘wolf’ juega un significativo rol en las antiguas tadiciones indo-europeas. La palabra ‘wolf’  tiene varios lexemas en indo-europeo y también variantes fonéticas. Además, la base significando “lobo” puede ser reconstruída, varias formas de la unidad semántica ‘wolf’ muestran como esta palabra fue ampliamente extendida. Los lobos fueron símbolo de unidad, omniscencia y coraje. El impacto de los lobos entre los humanos fue grande, la transformación del humano en lobo confería fuerza sobrenatural y un estatus ritual especial.

Bibliografía

1. Gamkrelidze Thomas and Vjačeslav V.Ivanov. In Werner Winter (ed.), Trends in Linguistics Studies and Monographs 80: Indo-European and Indo-Europeans. Berlin New York: Monton de Gruyter, 1995.
2. Löbner Sebastian. Understanding Semantics. London, 2002.
3. Hood T.F. (ed.) Oxford Concise Dictionary of English Etymology. Oxford: Oxford University Press, 1986.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Campaña Ambiental Pagana 2014